Diego Felipe Joyero Artesano

Mi foto
San Cristóbal de La Laguna, Tenerife, Canarias, Spain
Joyero-artesano lagunero, con más de 40 años de profesión, especializado en orfebrería realizada de manera tradicional. Fabricación propia y reparación y restauración de joyas. Dirección de correo electrónico diegofelipemolina@gmail.com

Visitas al Blog

jueves, 13 de octubre de 2011

Aretes y Gotas para Vestimenta Tradicional Canaria




 "La Argolla Canaria"
 
         En la actualidad se ha convertido en un adorno cuyo uso responde bien a las modas, ya sean transgresoras o clásicas, bien a las costumbres sociales dado que, según su linaje sea oriental u occidental, el bebé, niño o niña, debe llevar uno o dos al poco tiempo de nacer como elemento distintivo. Sin embargo, el hábito de "perforarse el lóbulo de la oreja para colgar adornos se originó en el Oeste asiático unos 3.000 años antes de Cristo, aunque se cree que los humanos adornaban sus orejas con conchas y guijarros pulidos mucho antes". 
 
Historia.
Del latín circellus (círculo pequeño), la palabra es recogida en todo tipo de diccionarios como "pendiente en forma de aro" y es que los ejemplares más antiguos datan del 1600 a. C. en Egipto. Asimismo, alrededor del 700 a. C. llegaron a Grecia los zarcillos de oro con forma de "media luna plana" procedentes de Siria y Chipre, perdurando 400 años al igual que en las sociedades romana y etrusca. 

La presencia de esta alhaja durante la Edad Media se disipa "a causa de la moda de los complicados peinados, tocados y cuellos altos que proliferaron entre los siglos XI y XVI". Fue en Italia cuando comenzaron a usarse tímidamente allá por 1530 extendiéndose casi un siglo después por el resto de Europa y consistían "en un sencillo aro de oro con un colgante de perla en forma de pera". Fue a principios del s. XVII cuando los zarcillos "alcanzaron un gran desarrollo". 

En este contexto se consolida y populariza la forma llamada girandole, que se convierte en el pendiente favorito del siglo XVIII. Este aderezo consistía "en dos elementos diseñados a juego: un cuerpo superior en forma de lazo estilizado del que cuelgan, con gancho de quita y pon, tres elementos en forma de pera o gota siendo la del medio más grande". 

"El espíritu de la Revolución Francesa se contraponía con la ostentación del uso de joyas", por lo que su demanda no despierta hasta la coronación de Napoleón en 1804. Durante esta época, estas prendas mantenían las líneas en boga, aunque comenzaron a usarse materiales como piedras preciosas.

Desde finales del siglo XIX y a lo largo del siglo XX, el uso de zarcillos dependía de los peinados que se pusieran de moda en toda Europa. Las grandes innovaciones en joyas tuvieron lugar precisamente en la década de los años 30: se cambió el cierre de tornillo por el de clip; además, creció la creatividad. 

Canarias
Por su situación geográfica, las Islas Canarias han sido lugar de tránsito de las varias aportaciones culturales provenientes de Europa, África y América, y esto se ha traducido en las prendas usadas por sus habitantes. Como aclara la exposición del Cabildo, los pendientes "tradicionalmente considerados como ’genuinamente canarios’ son los aretes y los zarcillos de gota (zarcillos de dos cuerpos articulados)". Tanto unos como otros presentan numerosas variantes en cuanto a sus materiales, tamaños, botones y colgantes.

En el caso de los primeros, en el Archipiélago son también conocidos por aretes de la "S", argollas de la "S", argollas canarias, cubanas y criollas. Su forma básica que consiste en un círculo con una media luna (creciente lunar) inscrito, se corresponde con modelos usados por las mujeres sumerias desde el 2500 a. C. y se piensa que fueron introducidos en las Islas por los colonizadores.

Con respecto al segundo pendiente tradicional canario es el zarcillo de gota. "el cuerpo superior es el que está en contacto con el lóbulo de la oreja donde se encuentra el botón, el gancho-pasador y el cierre. El cuerpo inferior es el colgante que se sujeta directamente al cuerpo superior a través de un asa".


Artículo de Sergio De Armas publicado en http://sergiodearmas.wordpress.com/2008/04/22/la-argolla-canaria/

 

1 comentario:

  1. Me resulta muy interesante este artículo, pués no se sabe mucho al respecto, y, a la vez me sorprende que nadie se interese por esto o al menos no hayan puesto algún comentario. Tengo 49 años y mis primeros pendientes fueron unos aretes con la S.Cuenta mi madre, ya fallecida, que a mí y a mis dos hermanas nos lo mandó hacer con una muela de oro que tenía de mi abuelo, o sea, su padre y que había fallecido. En aquel tiempo, el dinero era escaso y los recursos muy pobres aunque la imaginación y la voluntad eran muy grandes. Aún conservo los citados aretes con mucho cariño. Saludos y felicidades por esta página.

    ResponderEliminar